martes, 20 de maio de 2014

Adentrándonos en la sierra del caurel!!!!



En este mes de mayo los días 15 y 16 viajamos a la sierra del caurel a pasar allí estos días con los compañeros y dos de nuestros profesores, hicimos una ruta de senderismo durante estos dos días por la montaña, y nos alojamos en un camping del courel. Aquí os dejo alguna información que resulta mui interesante y práctica para conocer un poco más una parte de Galicia como lo es la sierra del courel. 

La sierra de O Courel tiene una extensión de 21.020 hectáreas y es geológicamente la más completa de las sierras gallegas, extendiéndose sus extribaciones en la vecina provincia de León. Alternan en ella los profundos valles, poblados de espesa vegetación, donde se mezclan el bosque mediterráneo y el bosque atlántico, y las elevadas cumbres que superan los 1500 m. de altitud. Entre ellas se extienden devesas pobladas de castaños, robles, tejos, hayas, fresnos, alisos, avellanos, acebos, etc., en los que habitan gran diversidad de fauna
El municipio de Folgoso do Courel ocupa la mayor parte de la sierra de O Courel, lo componen las parroquias de Esperante, Folgoso, Horreos, Meiraos, Noceda, Seceda, Seoane, Vilamor y Visuña.    


En sus 193,4 km2, se asientan además de las nueve parroquias más de 40 aldeas,. Los municipios lucenses de Quiroga, O Incio, Pobra do Brollón, Samos, Triacastela y Pedrafita do Cebreiro y los leoneses de Barxas, Vega de Valcarce y Oencia, tienen alguna parte de su territorio dentro de las estribaciones de la sierra

HISTORIA:

De época romana se conservan abundantes asentamientos relacionados con la extracción aurífera, además de los hallazgos de Torre Cabreira y Monte Cido. La riqueza minera de esta zona fue explotada por los romanos, ayudándose de sofisticadas obras de ingeniería (ruina montium). Estas minas a cielo abierto, excavadas en la montaña, necesitaban del agua de estos cauces fluviales para el proceso de arranque, arrastre y lavado del material, por lo que son numerosos los canales excavados en el monte para facilitar su transporte hasta la explotación. Entre las minas más importantes se encuentran las de Torubio Oeste, en la parroquia de Esperante, y la Mina da Toca, en la de Seoane.   De época medieval subsisten templos, caseríos y ruinas de fortalezas como la de Carbedo en Esperante. Sin embargo, el hecho histórico más reseñable del municipio se centra en el refugio que los monjes de Samos, en pago a los muchos favores recibidos por D. Fruela, prestaron al hijo de éste, Alfonso II El Casto, para protegerlo de las iras de su tío D. Aurelio, que ocupaba el trono.



PATRIMONIO CULTURAL

Iglesias: Esperante, Folgoso, Hórreos, Meiraos (Ss.. XVII-XVIII), Noceda, Seceda (s. XVII), Seoane, Vilamor y Visuña        


Capillas: Eiriz, Touzón, Valdomir, Sta. Eufemia, Sobredo, Ferramulín, Mercurín, Moreda, Parada, Piñeira, Campa, Castro Portela, Froxán, Vidallón, Vilar, Meiraos, Miraz, Paderne, Vilasevil, Carbedo

Patrimonio arqueológico:  Castro da Torre, Castro de Vilar, Castro de Megoxe, Castro de Brío, Castro de Miraz, Castro de Torexe, Castro de Fouciños, Alto de Castro e Pena dos Catro Cabaleiros

 Castillos: Ruinas del Castillo de Carbedo, Castillo de Sarracín, Torres Novais



NATURALEZA:

La confluencia de las tendencias climáticas mediterránea y euro siberiana, convierten al clima oceánico de la comarca, en clima de montaña en las altas sierras, apreciándose, por lo tanto, fuertes variaciones de temperatura de invierno a verano, con una clara tendencia a las sequías estivales.


Geología:
 Los materiales más frecuentes de la sierra son las pizarras y las areniscas del Paleozoico inferior, aunque los relieves que resaltan en el paisaje son bancos  de cuarcita y caliza gris, que permiten la formación de cuevas.

Relieve:
 Las zonas altas de la sierra, presentan un perfil llano debido a la erosión se elevan a más de 1000 m. sobre los valles. La sierra de O Courel es una de las zonas de Galicia donde mejor se aprecia la huella de los glaciares.

Flora:
La alternancia de suelos y el clima húmedo de montaña permite una rica variedad florística, estableciéndose un escalonamiento altitudinal en su disposición.


Fauna:
 La gran diversidad de hábitats existentes en la sierra la convierten en un enclave natural con lugares de importante interés biológico, con un censo de vertebrados  y reptiles de los mas ricos del noroeste de la Península Ibérica. (lobos, zorros, osos, jabalís, corzos etc…)

Ningún comentario:

Publicar un comentario