A Artículo en
conjunto con Tamara Montero de triple salto.
- HISTORIA: El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas
atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados
de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó
a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple
salto precisará mucho tiempo para
imponerse en tanto que disciplina por completo. Por
otro lado, no se codificará bajo su forma
actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue
practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre
las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter
espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte
de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en
esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así
como una extremada precisión técnica.
Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre
Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.
La incorporación al
programa atlético data del año 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de
París, St. Louis y Londres se disputó en la doble modalidad de con y sin
impulso.
Sobre la evolución
histórica de la técnica citamos las más importantes:
• Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma
fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna , mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para
cambiar de pierna
en el tercer.
• Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes:
• Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para
una parábola
más alta y aumento progresivo del mismo.
• Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.
• Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
• Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones
atmosféricas
de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo
paralelo de
brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre
las formas rusa y polaca. También es llamada como técnica de salto natural.
Otra característica es un tercero más largo que el primero.
• Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo
de la técnica
vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto
vertical.
• Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma
• Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes:
• Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para
• Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.
• Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
• Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones
• Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo
-
- ÁREA DE COMPETICIÓN:
Los competidores,
corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3 impulsos intentan alcanzar la
mayor distancia posible.
1. La pista: El salto se lleva a cabo sobre un foso de arena que está colocado al final
de una pista recta de una longitud nunca inferior a 40 metros, por la que el
atleta corre para
tomar impulso
antes del salto.
2. Tabla de
batida: Desde
donde se inicia el primer salto. Está situada a
13 metros del comienzo del foso de arena en la competición masculina y a 11
metros en la femenina. El último paso debe darse sobre la tabla, antes de la
plastilina.
LAS REGLAS:
1
- El atleta puede hacer varias marcas para
orientarse en
la distancia de carrera, pero siempre fuera de la pista.
2
- Para
que el salto
sea válido, la batida debe hacerse antes de pisar la línea, si ésta se
traspasa, la huella queda registrada en una tablilla de plastilina situada
junto a ella.
3
- La distancia se mide desde
la huella más
próxima hecha en el foso de caída, por cualquier parte del cuerpo, hasta la
línea de batida.
-
- TÉCNICA:
En el triple salto, además de poseer una gran agilidad y elasticidad, la
clave del éxito está en controlar la velocidad y la posición corporal durante
la batida inicial. Dividimos la técnica en tres fases: Carrera de
aproximación, primer salto, segundo salto y tercer salto. Desglosemos uno a
uno:
1. Carrera de aproximación
Es similar a
la de longitud, por ello la velocidad el ritmo, el equilibrio y el control
son características inherentes en esta fase. La carrera será
progresiva con rodillas altas y su tronco vertical. En la carrera de
longitud se distinguen varias fases: el inicio en la referencia de salida, la
progresión y la preparación para
la batida. El
inicio y la progresión son igual en el triple salto cambiando la preparación
para la batida. En el triple salto la carrera tiene menos variaciones de
ritmo y mayor amplitud en los últimos pasos, es una carrera más homogénea.
Comienza con la colocación del pie sobre la tabla y termina con el
“aterrizaje-agarre” de se mismo pie sobre el pasillo después de una fase aérea.
Para el estudio dividimos el salto en subfases: batida 1, vuelo 1 y aterrizaje
1. Es importante tener siempre en presente dónde tenemos el centro de
gravedad (c.d.g):
- La batida 1. Se trata de que se pierda la menor
velocidad horizontal posible. El amortiguamiento es muy próximo a la proyección
del c.d.g. En el apoyo, el recorrido del c.d.g hasta la vertical de apoyo es
corto y con poco descenso y sin embargo, el impulso es más largo y
profundo. Cuando el pie abandona la tabla finaliza la batida y comienza la
siguiente subfase.
- El vuelo 1. A su vez se divide en despegue,
suspensión y adaptación. El despegue es similar al de longitud. En la
suspensión las piernas realizan el gesto de “2” pasos en el aire. Los brazos
actúan alternos o a la vez según las técnicas, pero siempre coordinado con las
piernas. El tronco permanece en todo momento vertical. En la adaptación la
pierna de batida que había quedado atrasada después del “2” se adelante
extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje.
- Aterrizaje 1. El contacto
con la pista se efectúa más o menos avanzado con respecto a la proyección del
c.d.g., este adelanto depende de la técnica que se emplee y la longitud de la
pierna del saltador. Se realiza contacto con toda la planta del pie.
Segundo salto
Es en todas las técnicas el más corto. Lo dividimos en batida 2, vuelo
2 y aterrizaje 2:
§ La batida 2. Por el adelanto del pie en el contacto (aterrizaje 1) y por el peso e
inercia del saltador, el tiempo de apoyo debe ser largo con la consiguiente
pérdida de velocidad horizontal. Para contrarrestar esta pérdida se realiza en
el aterrizaje 1 una acción de agarre-tracción hacia atrásproyectando por
reacción el c.d.g hacia delante. Es fundamental que no se acentúe la flexión de
la pierna en el apoyo. El pie toma contacto con toda la planta y adelantado con
respecto a la vertical de c.d.g., para posteriormente y en acción
explosiva, extender totalmente la pierna de batida, mientras tanto la
pierna libre que vine de atrás, sigue su recorrido adelante arriba flexionada
por la rodilla, bloqueándose a la altura de la cadera.
§ Vuelo 2. El despegue
es similar al primer salto, pero con distinto ángulo de proyección según las
técnicas. En la suspensión con objeto de evitar desequilibrios, el
saltador adopta una relativa posición estática, que se caracteriza en una
postura en el aire parecida a estar arrodillado sobre una pierna. El trono se
mantiene vertical y los brazos equilibran la acción en distintas posiciones
según la técnica empleada. En la adaptación, la pierna libre se extiende
para preparar el contacto.
§ El aterrizaje 2. Se realiza
con el pie menos adelantado que en el salto anterior, (referente a la vertical
del c.d.g) tomando contacto en el pasillo con toda la planta.
Tercer salto
Es muy parecido al salto de longitud en el que se bate con la
pierna contraria. En el amortiguamiento y en el apoyo la pérdida de velocidad
se compensa con una mayor flexión de la pierna de batida, el impulso es muy
activo para compensar la expresada pérdida. En el vuelo y en el aterrizaje, se
cumplen todos los condicionantes del salto de longitud, con la diferencia de que
al disponer de menos velocidad horizontal, en la fase de suspensión sólo
se podrá hacer una “extensión” o un “1 ½” y además, en la adaptación, no se
podrán llevar las piernas muy adelante.
Ahora ya os toca a vosotros entrenar y entrenar, y prepararos aplicando
la buena técnica que hemos explicado. Pero antes de esto, como os hemos dicho,
es importante y esencial tener una buena forma física, y para ello debéis
entrenar todas las capacidades físicas básicas, llevar una dieta saludable
y realizar tanto estiramientos como
un calentamiento adecuado a los grupos musculares que trabajéis.
Y aquí teneis un videodonde podereis ver todo el salto:
Ningún comentario:
Publicar un comentario