xoves, 29 de maio de 2014

Rafting



 Este martes 27 fuimos a Arbo, Pontevedra, hacer Rafting con mis compañeros de clase y estábamos acompañados por guias profesionales de la empresa Arrepions, y también por nuestro profesor Gayoso y Santiago profesor de atletismo. Bajamos por el río Miño, el río más caudaloso de Galicia. El río llevaba un caudal alto de agua, debido al tiempo de estos últimos días. La mejor época para navegar el Miño es en primavera, verano y otoño, coincidiendo con los caudales mínimos.


El autobús nos dejo cerca de la base donde estaba la empresa organizadora, arrepións.Nada más llegar, nos dieron los neoprenos, cascos y chalecos salvavidas, nos cambiamos allí en los vestuarios donde dejamos nuestras cosas. Una vez listos, caminamos hasta la orilla del río, donde nos dividimos en tres grupos, porque había tres lanchas y nos dieron unas nociones básicas para realizar la actividad con el menor riesgo posible: como avanzar, retroceder, parar, que hacer si volcamos, si caemos al río...etc  En nustra lancha fuimos con un monitor y con nuestro profesor, al cabo de un rato yo y mi compañera nair nos llevamos un gran susto, ya que caímos de la lancha y quedamos debajo de ella y no dabamos salido, hasta que nos rescataron. Menudo susto!!! Después de eso nos tiramos desde unas rocas y abajo nos recojian, también hubo un tramo en el que fuimos en el agua corriente abajo por el río. Fue una actividad diferente, divertida y quese la recomiendo a todo el mundo que le apetezca conocer nuevos deportes y sobre todo pasar un buen día con los compañeros.



martes, 20 de maio de 2014

Adentrándonos en la sierra del caurel!!!!



En este mes de mayo los días 15 y 16 viajamos a la sierra del caurel a pasar allí estos días con los compañeros y dos de nuestros profesores, hicimos una ruta de senderismo durante estos dos días por la montaña, y nos alojamos en un camping del courel. Aquí os dejo alguna información que resulta mui interesante y práctica para conocer un poco más una parte de Galicia como lo es la sierra del courel. 

La sierra de O Courel tiene una extensión de 21.020 hectáreas y es geológicamente la más completa de las sierras gallegas, extendiéndose sus extribaciones en la vecina provincia de León. Alternan en ella los profundos valles, poblados de espesa vegetación, donde se mezclan el bosque mediterráneo y el bosque atlántico, y las elevadas cumbres que superan los 1500 m. de altitud. Entre ellas se extienden devesas pobladas de castaños, robles, tejos, hayas, fresnos, alisos, avellanos, acebos, etc., en los que habitan gran diversidad de fauna
El municipio de Folgoso do Courel ocupa la mayor parte de la sierra de O Courel, lo componen las parroquias de Esperante, Folgoso, Horreos, Meiraos, Noceda, Seceda, Seoane, Vilamor y Visuña.    


En sus 193,4 km2, se asientan además de las nueve parroquias más de 40 aldeas,. Los municipios lucenses de Quiroga, O Incio, Pobra do Brollón, Samos, Triacastela y Pedrafita do Cebreiro y los leoneses de Barxas, Vega de Valcarce y Oencia, tienen alguna parte de su territorio dentro de las estribaciones de la sierra

HISTORIA:

De época romana se conservan abundantes asentamientos relacionados con la extracción aurífera, además de los hallazgos de Torre Cabreira y Monte Cido. La riqueza minera de esta zona fue explotada por los romanos, ayudándose de sofisticadas obras de ingeniería (ruina montium). Estas minas a cielo abierto, excavadas en la montaña, necesitaban del agua de estos cauces fluviales para el proceso de arranque, arrastre y lavado del material, por lo que son numerosos los canales excavados en el monte para facilitar su transporte hasta la explotación. Entre las minas más importantes se encuentran las de Torubio Oeste, en la parroquia de Esperante, y la Mina da Toca, en la de Seoane.   De época medieval subsisten templos, caseríos y ruinas de fortalezas como la de Carbedo en Esperante. Sin embargo, el hecho histórico más reseñable del municipio se centra en el refugio que los monjes de Samos, en pago a los muchos favores recibidos por D. Fruela, prestaron al hijo de éste, Alfonso II El Casto, para protegerlo de las iras de su tío D. Aurelio, que ocupaba el trono.



PATRIMONIO CULTURAL

Iglesias: Esperante, Folgoso, Hórreos, Meiraos (Ss.. XVII-XVIII), Noceda, Seceda (s. XVII), Seoane, Vilamor y Visuña        


Capillas: Eiriz, Touzón, Valdomir, Sta. Eufemia, Sobredo, Ferramulín, Mercurín, Moreda, Parada, Piñeira, Campa, Castro Portela, Froxán, Vidallón, Vilar, Meiraos, Miraz, Paderne, Vilasevil, Carbedo

Patrimonio arqueológico:  Castro da Torre, Castro de Vilar, Castro de Megoxe, Castro de Brío, Castro de Miraz, Castro de Torexe, Castro de Fouciños, Alto de Castro e Pena dos Catro Cabaleiros

 Castillos: Ruinas del Castillo de Carbedo, Castillo de Sarracín, Torres Novais



NATURALEZA:

La confluencia de las tendencias climáticas mediterránea y euro siberiana, convierten al clima oceánico de la comarca, en clima de montaña en las altas sierras, apreciándose, por lo tanto, fuertes variaciones de temperatura de invierno a verano, con una clara tendencia a las sequías estivales.


Geología:
 Los materiales más frecuentes de la sierra son las pizarras y las areniscas del Paleozoico inferior, aunque los relieves que resaltan en el paisaje son bancos  de cuarcita y caliza gris, que permiten la formación de cuevas.

Relieve:
 Las zonas altas de la sierra, presentan un perfil llano debido a la erosión se elevan a más de 1000 m. sobre los valles. La sierra de O Courel es una de las zonas de Galicia donde mejor se aprecia la huella de los glaciares.

Flora:
La alternancia de suelos y el clima húmedo de montaña permite una rica variedad florística, estableciéndose un escalonamiento altitudinal en su disposición.


Fauna:
 La gran diversidad de hábitats existentes en la sierra la convierten en un enclave natural con lugares de importante interés biológico, con un censo de vertebrados  y reptiles de los mas ricos del noroeste de la Península Ibérica. (lobos, zorros, osos, jabalís, corzos etc…)

martes, 13 de maio de 2014

Salidas en bicicleta



En esta última evaluación realizaremos varias salidas en bicicleta a parte de otras muchas actividades. Como senderismo en el caurel y rafting y piraguismo.
Para poder hacer este tipo de salidas todos necesitamos llevar casco, por motivos de seguridad, debido a que en la mayoría de las caídas los golpes suelen ser en la cabeza, y por supuesto es necesario una bicicleta, que aunque no tengamos debemos conseguir una, puesto que es otra interesante actividad en la que se dan diversas situaciones que nos ayudan a seguir formándonos como técnicos.




Todos los de clase iremos en un grupo  Eduardo irá delante para abrir camino y Somorrostro detrás para que nadie se pierda ni quede solo..
Durante el camino hacemos alguna parada para recibir consejos sobre que debemos tener en cuenta al realizar un largo trayecto en bicicleta, así como para reagruparnos si hay mucha distancia entre los del grupo.
En la última salida aprendimos varias cosas como por ejemplo las marchas y posición corporal que hay que adoptar en caso de encontrarnos una cuesta con mucha pendiente o la importancia de comer algo durante el camino y mantenerse bien hidratado, y llevar algún alimento por si acaso.
También hablamos de un día salir en bicicleta y hacer como un tipo picnic, llevaremos bocadillo y comeremos al aire libre.

Hasta aquí por hoy mañana haremos otra salida, asique ya haré otra entrada subiendo fotos.

sábado, 10 de maio de 2014

Recreación acuática


 
El último trabajo que hicimos en Deportes individuales fue una planificación de una sesión de recreación acuática (proyecto) para presentarlo en clase, y el mejor proyecto será el ganador y aquel que hagamos en la piscina. A continuación hablaré un poco en que consiste la natación recreativa. Si quereis ver los proyectos lo podeis hacer en los blogs de mis compañeros y el mio en la barra lateral del blog.

 

 Definición:

Conjunto de actividades realizadas en el medio acuático, basadas en el juego y en el placer que proporciona el contacto con el agua y el gusto del movimiento en sí mismo.

Jugar en el agua:

·         El juego es uno de los primeros conceptos que el niño aprende, mejor entiende y más utiliza.

·         Actividad motriz más natural, ideal para el desarrollo y formación de la persona.

·         Forma de adaptarse al medio acuático.



Clasificación dejuegos:

Varios tipos: según el lugar, objetivo,  con material, sin material, función del espacio, colectivos, individuales.

 

Características de las actividades de la recreación acuática:

·         Fáciles de aprender y prácticar

·         Rápida puesta en marcha

·         Adaptadas a los participantes

·         Participativas y divertidas

·         Realizables en cualquier entorno en el que el agua este presente

·         Esfuerzo aeróbico

·         Competición solo como forma de motivación

 





 

Objetivos:

·         Ocupación del tiempo libre

·         Favorecer el contacto social

·         Desarrollo y mantenimiento de fuerza física

·         Domínio del medio acuático


 

 

Instalaciones:

 

·         Piscinas convencionales: optima planificación

·         Buenos profesionales de la recreación

·         Material de recreación

·         Condiciones ambientales(decoración, música)

·         Piscina recreativa

·         Diseño específico para recreación: buena sonoridad, ambiente agradable, limpieza, control y seguridad, equipamientos recreativos, decoración y servicios paralelos.

·         Parques acuáticos: grandes superficies al aire libre, piscinas de hidroterapia, piscinas infantiles, piscinas de olas, piscinas con corriente, lago nabegable etc…..

·         Espacios naturales: prevención de riesgos; no aconsejable para grupos infantiles numerosos o con poco dominio, conocimiento de la zona, zona espaciosa pero delimitada, clara señalización, optima visualización del grupo en todo momento.

 


 

 
Material:

 

Material convencional:



·         Específico de la enseñanza de la natación y otras

·         Disciplinas acuáticas(pulbois,churros,isletas,tablas…)

·         Material deportivo o de educación física, material adaptado(picas, aros,pelotas de goma, discos voladores…)

·         Material específico recreativo: valores y formas atractivas, tiempo de montaje y desmontaje, costo,almacenaje, resistente al cloro y al desgarre.

 

Según el tamaño:



·         Pequeño materiales: anillas,cuerdas, aros flotantes, materiales gomaespuma, dianas, redes…

 

·         Grandes materiales: canastas, porterías, pasillos flotantes, toboganes, barcas hinchables…