venres, 13 de decembro de 2013

Salto de altura: Rodillo ventral

                                                           RODILLO VENTRAL



Inicialmente se saltaba en tigera después se empleo el rodillo ventral y desde 1968 el estilo fosbury. El rodillo ventral es un estilo que resulta sencillo,no se suele utilizar en competición pero  resulta interesante.

INTRODUCIÓN:

Despegar para alcanzar la mayor altura posible, con un solo pie y franquear la barra horizontal, tres intentos posibles.

El salto de altura se puede dividir en cuatro fases:

CARRERA:

Se realiza en una dirección oblicua al listón, en los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto. Último paso largo el cuerpo se posiciona inclinado hacia atrás.
 

BATIDA:

Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón, elevación energética de la pierna libre y de los brazos.
 

 

PASO DE LISTON:

El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente. La pierna de batida está flexionada para poder esquivar el listón.
 

 

CAÍDA:

Se realiza cayendo  y rodando sobre la pierna libre y sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.
 

 

mércores, 4 de decembro de 2013

La melé en rugby


En esta pequeña entrada explicaré en que consiste la melé y sus partes, en clase llevamos unos días practicando, espero que os sirva de ayuda:

La melé es un aspecto técnico del rugby que se produce cuándo se comete una falta.

La forman un total de ocho jugadores de cada equipo se agarrarán en seis líneas, tres por cada equipo, juntándose los oponentes de modo que las cabezas de las primeras líneas quedan intercaladas. De esta forma se formará un túnel, entre las dos primeras líneas, en el cual un jugador cualquiera denominado medio de la melé introducirá el balón para que los jugadores de las primeras líneas puedan empujar el balón con su talón al interior de la formación y disponer de la posesión del balón. Esta acción la realizará el talonador situado en el medio de cada primera línea.

La media de una melé es la línea imaginaria en el suelo dentro del túnel, debajo de la línea donde se juntan los hombros de las dos primeras líneas y no debe estar dentro de los cinco metros de la línea de ensayo. La melé no puede tener lugar dentro de los cinco metros de la línea lateral.

Los jugadores de cada lado del talonador son los pilares. Los pilares izquierdos son los pilares con la cabeza exterior. Los pilares derechos son los pilares con la cabeza interior. Justo detrás se sitúan los segundos líneas que empujan sobre los pilares y el talonador. Por último, los jugadores exteriores que se agarran a la segunda o tercera línea son los terceras alas.

Las partes que forman la melé son tres:

CROUCH: el talonador levanta los brazos arriba y los pilares lo agarran por la cintura, el talonador sucesivamente agarrara a los pilares donde el hombro por la camiseta.

BIND: Los pilares de cada lado agarraran a los del otro lado

SET: consiste en meter la cabeza por el medio de la de los oponentes

A continuación el medio melé introducirá el balón en el medio y el que consiga talonarlo hacia fuera será el que se haga con la posesión del balón.

xoves, 14 de novembro de 2013

Análisis de Marcha


                                      MARCHA         

La marcha se define  como una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta, es decir, no doblada por la rodilla. Desde el primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.     

                    

El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia por parte de los jueces.
Los atletas tienen que ser avisados cuando por su modo de progresión, corren el riesgo de incumplir con la normativa. No podrán ser objetivo de un segundo aviso del mismo juez por la misma infracción.

ADVERTENCIA Y MOTIVOS DE  DESCALIFICACIÓN:
- Los atletas recibirán advertencia cuando por el modo de progresión infrinjan el apartado 1 de este artículo, bien por pérdida visible de contacto o por doblar la rodilla.
- Un atleta que reciba tres advertencias provenientes de tres jueces diferentes será descalificado y le será notificada su descalificación por el juez jefe o por el adjunto del juez jefe.
- En ninguna circunstancia dos jueces de la misma nacionalidad tendrán la facultad de descalificar.
- Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba si durante la misma no le hubiera podido notificar.
- un indicador amarillo se utiliza en las advertencias, un indicador rojo simboliza la descalificación y el consecuente abandono de la prueba del atleta.             

SALIDA:
Las  carreras se comenzarán con el disparo de una pistola, en carreras donde haya un gran número de atletas, deberá darse un aviso 5min. Antes de la salida de la carrera.

TÉCNICA:
Para el estudio de la marcha dividiremos las acciones en las siguientes fases:

ACCIÓN DE PIERNAS: Las piernas son el verdadero medio de locomoción proporcionándose el avance por la acción de las articulaciones de matatarso y tobillo que presionan sobre el suelo para proyectar la cadera adelante, y para estudiar los movimientos de ellas dividiremos el doble paso en las siguientes fases:
1)       DOBLE APOYO: Es un a fase de ejecución obligatoria pero de muy escasa duración en la que los dos pies se apoyan en contacto con el suelo, el adelantado apoyado sobre el talón sin que la punta esté caida y el pie retrasado apoyado sobre la parte anterior del metatarso.      

2)       TRACCIÓN: Esta fase se inicia en el momento en que el pie toma contacto con el suelo y finaliza cuando el centro de gravedad del marchador se encuentra sobre la vertical del apoyo. La pierna delantera tracciona, arrastra su cuerpo hacia delante.   

3)       RELAJACIÓN: Es el momento en el que el centro de gravedad del marchador  se encuentra sobre la vertical del punto de apoyo, en este momento hay una aproximación de segmentos. La planta del pie está en contacto con el suelo, la pierna del mismo lado totalmente estirada y bloqueada por la rodilla, y la cadera en el mismo plano que los hombros y más elevada del lado de la pierna de apoyo.

4)       IMPULSO: En el momento en que el cuerpo de gravedad rebasa la vertical de apoyo la misma pierna que ha realizado la fase de tracción, impulsa hacia delante con una marcada extensión del tobillo, al mismo tiempo que la pierna contraria trata de pasar adelante con acompañamiento de la cadera correspondiente lo más rápido posible para volver apoyar e iniciar de nuevo el ciclo.

POSICIÓN DE TRONCO Y CABEZA: La posición del tronco es casi vertical con una inclinación máxima de unos 5 grados, se produce en el momento del adelantamiento de la pierna que busca el contacto con el suelo, mientras que cuando se encuentra ya en el doble apoyo el tronco vuelve más a la vertical.


ACCIÓN DE BRAZOS:Los brazos actúan como coordinadores y equilibradores del movimiento de piernas.Generalmente los brazos se mueven flexionados  aprox. 90 y 110 grados dependiendo de la mayor o menor velocidad de desplazamiento.

            



Asta  aquí llega el análisis de marcha espero que os guste y os sirva de ayuda, hasta pronto!!



Información: Apuntes de atletismo y fotos de Google.

venres, 8 de novembro de 2013

Analizando braza

                                            BRAZA


   
Nesta pequena entrada vou comentar un vidio sobre o estilo de braza, no que imos analizar os movementos e a coordinación sobre este estilo.
A braza e o estilo no que as pernas teñen unha maior acción de propulsión e os brazos menor acción de propulsión. Braza está constituída por recobro e tracción,este recobro e característico e especial porque non é como o dos outros estilos, neste recobro os brazos non saen da auga, o que significa que o recobro é acuático. Tracción: fan un movemento primeiro cara dentro logo cara fora e despois o recobro.
Flexión de codos, únense os dous brazos e movemento hacia fora de brazos e a dentro, este movemento facendo sempre diante dos hombros, non para atras, as palmas das maus están hacia fora.
A respiración: coordina cos brazos, cando fai un movemento de brazos hacia fora a cabeza sal fora da auga para respirar,e asi sucesivamente..
Acción das pernas: flexión grande de rodillas, realiza un movemento circular, extensión de tobillo e flexión hacia fora, observamos que os pes van por fora das rodillas e no recobro os pes tocan os gluteos. Claramente existe unha coordinación brazos-pernas da a patada cando os brazos están extendidos e o contrario,cando as pernas están extendidas van os brazos. Posición do corpo: fai un movemento de arriba a abaixo en diferencia con crol e espalda e variable dependendo da acción que se está a facer, en espalda e crol a posición do corpo sempre é recta. Unha diferencia entre o crol e a espalda é o movemento simétrico.

 E aqui remata a explicación deste video,espero que vos gustase e vos sirva para perfecionar o estilo.






-Fontes de información:  vidio de youtube e apuntes de natación(páxina do i.e.s nosa señora dos ollos grandes)e apuntes tomados na clase de deportes individuais.




martes, 22 de outubro de 2013

Reglas del rugby tag




                  
                        REGLAS DEL RUGBY TAG:

Las cintas o tags

Todos los jugadores llevaran un cinturón de Tag rugby en la cintura, con dos cintas (Tags) pegadas a ambos lados con velcro. Los dos equipos llevan diferentes colores de Tag.

 Situación de defensa

Los jugadores en posición de defensa deben reducir el espacio de ataque para avanzar.
Los jugadores en posición de defensa no puedan tocar los jugadores en posición de ataque. Pueden solo coger una cinta (Tag) y quitarla de la cintura  que tiene el balón en posición de ataque. Todo las otras formas de contacto no son permitidas (p.ej. tirar de la camiseta del jugador, obstruir al jugador en posición de ataque, luchar para conseguir el balón…etc.). Si esta regla se infringe el equipo de este jugador será penalizado.

Situación de ataque

El equipo de ataque tiene 4 intentos para marcar un ensayo en cada posesión al menos que pierda la posesión del balón (p.ej. un pase en la línea de banda -en touche-, un pase avanzado, o una falta de juego etc.)
- El jugador en posición de ataque debe correr hacia el espacio y hacia un jugador en posición de defensa. Si no hay espacio el jugador debe pasar el balón a otro que esté en mejor posición.
- El jugador en posición de ataque que le han quitado la cinta debe volver al punto donde le quitaron la cinta para iniciar la puesta en juego y rodar el balón con el pie hacia su compañero de equipo. Si un jugador no tiene los dos tags pegados a sus caderas no puede jugar,(puede sólo rodar el balón para recomenzar el juego pero inmediatamente debe pegar el tag antes de jugar). Si él juega además sin uno o dos Tags el árbitro puede dar la posesión al otro equipo.

 
Quitar la cinta

- Al iniciar un nuevo ataque (p.ej. después un placaje o cuando un equipo recupera la posesión, o hay una nueva puesta en juego. etc.) la línea de defensa debe estar a 5 metros detrás de la posición de ataque. (10 metros si es después de una penalización).Una vez se haya jugado el balón la defensa puede avanzar.
- El placaje es sólo quitar una cinta al jugador que tiene el balón en posición de ataque.
- El jugador en posición de ataque puede correr hacia el espacio o evitar a un jugador de defensa. No obstante, no puede impedir que el jugador en posición de defensa le quite la cinta ni puede tapárselo con el mismo fin.
- Si un jugador en posición de defensa quita un Tag al equipo en posición de ataque, éste debe gritar "cinta”. El juego vuelve al punto donde le quitaron la cinta si el árbitro silba "cinta". El jugador en posición de defensa devuelve el Tag o la cinta al jugador en posición de ataque. El equipo en posición de defensa tiene que retirarse 5 metros y el equipo en posición de ataque inicia la puesta en juego desde el punto de placaje.
- El equipo en posición de ataque tiene 4 oportunidades para atacar en cada posesión.
Después de la cuarta oportunidad la posesión pasa al otro equipo.
- Un jugador no puede jugar si los dos "tags” no están pegados a ambos lados de sus caderas.
 


xoves, 10 de outubro de 2013


                                      ATLETISMO:

 

  es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

 

           CARRERA DE RELEVOS:                                  

Durante una carrera de relevos, los miembros de un equipo se tienen que pasar un testigo o testimonio (nombre del objeto que lleva en mano) para que el compañero pueda continuar la carrera, hay distintos tipos de carreras de relevos las cuales son: correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo pr partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevos toman su forma de carreras profesionales y juveniles

       RELEVOS EN ATLETISMO:

En atletismo, las carreras de relavos son carreras a pie para equipos de cuatro componentes o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado Testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada, de 20 metros de largo.

Las distancias olímpicas son 4x100m y 4x400m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400 metros completando un kilómetro de carrera





                                        NATACIÓN:


boas blogueiros!voubos contar o que fixemos ata ahora en natación no ciclo.O primeiro día fixemos como un pequeno control para ver o nivel de cada un:tirarse de cabeza,sumerxirse,bucear,crol,braza, e espalda.
Despois na clase estibemos analizando videos de natación dos catro estilos, ver a cordinación, movementos...para despois na piscina poder analizar os compañeiros. Seguimos con braza, perfecionando a colocación dos pes, xa que se necesitaba ter o empeine ríxido.
Despois de braza cambiamos de estilo, e empezamos con crol.En crol dividimonos en varios grupos: aqueles que daban respirado polos dous lados, os que só daban por un, e por último os que nunca respiraran en crol, (todo isto coa axuda dunhas aletas). O último día que tivemos piscinas, seguimos perfecionando braza, xa notando unha clara melloría naqueles que estabamos mais atrasados e despois fixemos crol, por último empezamos co estilo mariposa que nunca practicaramos ata ahora. Para iso fixemos varios exercicios: o primeiro coas mans pegadas o corpo e as pernas xuntas nadando de espaldas e o segundo igual pero tocando co hombro na barbilla.Para rematar a xornada, fixmos ata a metade da piscina nadando en mariposa cada un como dese e a outra metade repetindo o segundo exercicio.

sábado, 28 de setembro de 2013

      


                                      ORIENTACION     



La orientación es un deporte cuya finalidad es la de encontrar unos puntos determinados en el terreno con ayuda de un mapa, unas pistas y una brújula. Lo habitual son las carreras a pie campo a través aunque existen otras modalidades de orientación. Es una carrera individual cronometrada donde los participantes usan un mapa especial y una brújula para navegar por los diferentes terrenos, y recorrer en el orden adecuado diferentes puntos de control que se encuentran marcados en el mapa. Los diferentes puntos de control son secretos y los corredores no los conocen antes de comenzar la carrera, cuando salen tienen un mapa detallado del terreno con los diferentes controles marcados en él. Los competidores salen en intervalos de tiempo. Cada corredor toma su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación