venres, 21 de marzo de 2014

Aquafitness

                                                  



El aquafitness es también conocido como “aquagym”, no existe diferencia alguna entre estos términos, implican combinar la gimnasia con el agua. Este deporte es una variante aeróbica dentro del agua, por lo general una piscina, y gracias a su desarrollo en este medio tiene las ventajas de poder realizar estos ejercicios con un menor esfuerzo, debido a la flotabilidad de nuestros cuerpos, por lo que podemos realizar los mismos ejercicios que haríamos fuera del agua sin sentir tanto el cansancio y aparte no tendremos tantas posibilidades de sufrir algún impacto o lesión, como nos pasaría al realizarlo en el suelo.

 

Esta gimnasia en el agua, se hace normalmente acompañada de una música, lo que ayuda a relajarnos o activarnos, sintiéndonos más cómodos en la realización de cualquier tipo de ejercicio y gracias a los ritmos de la música se facilita la realización de los ejercicios adecuando a la música a ellos y creando coreografías divertidas.

 

Para un buen desarrollo de la sesión deberá de haber unas buenas condiciones climáticas, ya que si el agua está demasiado fría o demasiado caliente, la gente no se sentirá a gusto, por eso la temperatura idónea para estas sesiones está entre unos 28 y 31 grados.

 

La práctica de aquagym tiene una gran variedad de ventajas, entre las que se puede destacar:

 

-Activación de la circulación sanguínea.

-Corrección posicional.

-Trabajo de la musculatura.

-Mejora de la respiración.

-Mejora de la flexibilidad y la resistencia.

-Mejora cardiovascular.

-Aumento de la relajación.

 

Como se debe plantear una sesión de aquagym



Tienen que empezar siempre con estiramientos, que se realizarán al borde de la piscina o donde haya un apoyo fijo, para evitar lesiones y preparar el cuerpo al esfuerzo físico.


El segundo paso es la activación del cuerpo: se aumenta gradualmente la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca, hasta llegar al nivel necesario para el ejercicio aeróbico.


Sigue el bloque aeróbico, en el que hay una mayor activación y donde será muy importante controlar los movimientos, la respiración y la frecuencia cardíaca.


El siguiente paso es volver a la calma, pasando gradualmente de la fase de activación a una de reposo.


La sesión acabará con ejercicios de estiramiento y relajación, ayudados por una música más suave y

acompasada.


El material que podemos utilizar en una sesión de aquafitness


 

 

xoves, 13 de marzo de 2014

Preparando a competición...








 Este luns pasado e o anterior estibemos preparando na clase de natación as probas de competición, no que todos colaboraremos uns participando nas probas e os demais colaborando e preparando o concurso,uns encargaranse de presentar e poñer a música outros de facer os carteis de publicidade outros encargaranse dos materiais etc….

As probas son as seguintes:

A competición costará de varias probas, unha individual femenina e outra masculina, onde os participantes terán que nadar 25 metros a crol e volver remolcando un muñeco outros 25 metros.

 Outra das probas é a de equipo, cada equipo constará de 4 máis ou menos participantes,    habendo no equipo rapazas e rapaces. A proba consiste en que o primeiro debe relizar 25 metros de buceo con aletas, o segundo fará 12,5 metros a crol e 12,5 metros remolcando un muñeco, o terceiro membro do equipo remolcará o boneco 25 metros, e por último o cuarto participante nadará 25 metros a crol.

 

 
Esta competición realizaremola os rapaces e rapazas do 1ºcurso de tsafad e os do 2º curso, esperemos non quedar moi mal na proba ante os rapaces de 2º ano xa que eles teñen un nivel algo máis alto co noso,unha vez realizada a competición teredes noticias miñas, un saudo.

venres, 7 de marzo de 2014

En natación..........


                                     LA PROPULSIÓN


 


 
 Consideraciones generales:

Es requisito indispensable, para nadar correctamente, el equilibrio del cuerpo sobre el medio acuático, la técnica coordinada de los movimientos de brazos y piernas son los que generan la propulsión de los distintos estilos de natación.

 
De lo expresado podemos definir la propulsión “como la acción que propicia el desplazamiento del alumno en el agua como consecuencia de un esfuerzo muscular”, es decir, la fuerza que emplean brazos y piernas para vencer la resistencia que ofrece el agua para avanzar.

Esta aplicación de fuerzas coordinadas de brazos y piernas, en cada una de las técnicas de los cuatro estilos, crea la metodología de la propulsión, que representa un complejo problema que tiene que afrontar y resolver el profesor de natación.


En primer lugar el alumno “debe sentir que empuja el agua hacia atrás”. Esto es experimentar la capacidad de la SENSIBILIDAD. El profesor deberá desarrollar esa capacidad de sentir la resistencia del agua alas presiones que con manos y pies ejerce el alumno hacia atrás o hacia abajo.

 



 

El método “manos – pies”  destaca la importancia de estos segmentos corporales en la enseñanza y habilidad de nadar, basado en que neurológicamente las áreas sensitivas y motoras del cerebro tienen una gran proporción asignada para las manos (palmas) y los pies (plantas). Además que las manos y los pies son los puntos en los que se centra todo el esfuerzo muscular (fuerza), de la propulsión.



Otro aspecto a tener presente durante la enseñanza de la propulsión es que el profesor deberá insistir en que los componentes de la técnica, característico en cada estilo y especialmente en los cuales se esta realizando el proceso de aprendizaje, se ejecuten correctamente, es decir, acciones motrices de brazos y piernas deberán actuar sincronizadamente y esto se alcanzará a través de un nuevo elemento (capacidad motora), a la que denominamos COORDINACIÓN . Definimos la coordinación” como la cualidad que tienen los músculos para integrarse, eficientemente, para la realización de un movimiento específico o de una serie de movimientos

 



 

La coordinación para perfeccionarla debe ser ejercitada a través de una serie de actividades que ejecutadas en secuencias de movimientos, correspondientes a determinado estilo, esas coordinaciones serán aprendidas.


La coordinación tiende a lograr que el estilo sea armonioso, veloz y con menos descarga de energía y como consecuencia más económico.