sábado, 22 de febreiro de 2014

¿Por que estilo debe iniciarse el aprendizaje de la natación?



 

Al finalizar la etapa del aprendizaje el profesor comienza a plantearse el problema del estilo inicial del aprendizaje. Para la mayoría de los autores, la elección depende del objetivo que se trata de conseguir. Si se aspira a la natación deportiva y se quiere dar a los nadadores una formación variada, se prefiere el estilo que emplea brazadas y batidos de piernas alternativas. Si, por el contrario, se desea conseguir seguridad y resistencia, se elige el estilo braza. Pero cuando no se da ningún valor al dominio de una especialidad, sino que se trata de formarlo más completamente posible al alumno, se permite que cada uno elija el estilo que más le convenga, sin obligarle a unas normas fijas.

Cualquier estilo que se emplee al iniciar la enseñanza de la natación presenta unas cualidades positivas y otras negativas,a continuación las mostramos:
 


 BRAZA

ASPECTOS POSITIVOS:

 

-            Buenas posibilidades respiratorias.

-            Buenas posibilidades de orientación (vista y oído).

-           Estilo adecuado para la natación de fondo.

-            Movimientos racionales que requieren poca fuerza.

-           Fácil auto control del trabajo de brazos.

-           Proporción equilibrada de la propulsión realizada por los brazos y por las piernas.

-            Estilo que permite nadar largas distancias y adecuado también para bucear (sin aletas).

-            Estilo que sirve para los salvavidas (movimiento de piernas).

-           Virajes sencillos.

 

ASPECTOS NEGATIVOS:

-         Batidos de piernas difícil.

-          Dificultades de coordinación brazos/piernas.

-          Movimientos no típicamente infantiles (como el pataleo y otros).

-          Se puede producir fácilmente una posición de deslizamiento defectuoso (cabeza alta, piernas bajas).

-          Mayor peligro de adquirir una técnica respiratoria equivocada.

-          Es el estilo más lento.

-          La vivencia de éxito, o sea, el saber nadar, se produce más tarde que con los movimientos alternativos.

-          Los movimientos del estilo braza  no son muy adecuados para organizar juegos en el agua.

 

CROL

 

ASPECTOS POSITIVOS:

 

-          Batidos de piernas fácil de aprender (en su forma rudimentaria)

-         Los movimientos de los brazos y de las piernas pueden utilizarse para muchos juegos acuáticos.

-          Es el estilo más rápido.

-          Frecuentemente se produce muy pronto la primera vivencia natatoria.

-         Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar)los movimientos corresponden mejor a la necesidad infantil de locomoción.

-         Buena posición hidrodinámica.

-          Coordinación relativamente fácil de los movimientos de los brazos y de las piernas.

-          Buen punto de partida para aprender otros estilos (mariposa, crol de espalda).
 

 
 
ASPECTOS NEGATIVOS:

 

-          Altos requisitos de fuerza y condición física.

-          No es un estilo de fondo adecuado para niños.

-         Peores posibilidades de orientación (vista – oído).

-         Difícil aprendizaje de la brazada combinada con una respiración correcta.

-          Proporción muy desequilibrada de la propulsión de los brazos respecto a la de las piernas (aproximadamente, en el caso de los niños el trabajo de las piernas casi no produce propulsión.)

-         Par un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las articulaciones escapulares.

-          Apenas utilizable para los salvavidas, espiración en el agua no habitual.

 

ESPALDA

 

ASPECTOS POSITIVOS:

 

-          Fácil aprendizaje del batido de piernas y de las brazadas (movimientos no reglamentados, golpes simultáneos de ambos pies.)

-         Cara al aire y, por tanto, fácil respiración.

-          Puede utilizarse para muchas formas de juego.

-         Secuencias de movimientos algo más naturales que el estilo pecho.

-          Coordinación brazos/piernas sencilla.

-         Una buena seguridad en la posición de boca arriba, crea buenas posibilidades para los salvavidas.

-         Posición de relajación, es posible nadar con poca energía (hacer el muerto)
        ASPECTOS NEGATIVOS:

 

-          Posibilidades de orientación muy malas (no se ve al frente, se oye mal)

-          No apto para nadar largas distancias

-         Para avanzar requiere niveles de fuerza y de condición física relativamente altos

-         Se produce fácilmente una posición hidrodinámica desfavorable (glúteos bajos)

-         Estilo lento

-          No utilizable en piscinas muy frecuentadas, por mal control visual.

-         Para un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las articulaciones escapulares.

-         No es un estilo de resistencia adecuado para niños.

 

mércores, 12 de febreiro de 2014

Conociendo mejor el rugby!!


                                                 RUGBY DE CONTACTO

Hoy  vamos  a  conocer  algunos  conceptos  nuevos  en  rugby  de  contacto, el  pasado  viernes  después  del  examen  de  natación  nuestro  profesor  Eduardo  decidió  que  viesemos  un  partido  de  rugby, la forma  de  juego  es  parecida  al rugby tag pero con variaciones a continuación veremos algunas situaciones que se producen en el campo de juego.

KNOCK-ON

Cuando un jugador pierde el control de la pelota, es decir, se le cae o le rebota en la mano o en el brazo, y la pelota va hacia delante se comete un knock-on.  Esta infracción se castiga con un scrum con la introducción para la oposición y por lo tanto es una pérdida de posesión.

El rugby es un deporte de contacto,de hecho las situaciones de contacto pueden ser el mecanismo mediante el cual los jugadores crean el espacio que necesitan para atacar.  Las tres situaciones de contacto mas comunes que ocurren en el juego abierto son el tackle, ruck y maul.
 

TACKLE

Solo el portador de la pelota puede ser tackleado por un jugador oponente.  Un tackle ocurre cuando el portador de la pelota es agarrado por uno o mas oponentes y llevado al suelo,  es decir, tienen una o ambas rodillas en el suelo,  está sentado en el suelo o encima de otro jugador que está en el suelo. Para seguir el juego el portador de la pelota debe liberarla inmediatamente después del tackle, el tackleador debe soltar al portador de la pelota y ambos jugadores deben de alejarse de la pelota,  permitiendo  que  otros  jugadores  se  acerquen  y disputen  la pelota.
 

 

RUCK

El  ruck  se forma si la pelota está en el suelo y uno o mas jugadores de cada equipo sobre sus pies se agrupan alrededor de ella. Los jugadores no deben jugar  la pelota con las manos  en el ruck,  y deben utilizar  sus pies para desplazarla,  o empujarla mas alla de ella de modo que emerja en el último pie del equipo,, momento en el cual puede ser tomada con las manos.
 

 

MAUL

El  maul  ocurre cuando el portador de la pelota es agarrado por uno o mas oponentes y uno omas compañeros del portador también está  agarrado.  La pelota no debe estar en el suelo.  El equipo en posesión de la pelota puede intentar ganar terreno empujando a sus oponentes hacia la linea de gol de los oponentes.  Los  jugadores  en el cual pueden pasarse la pelota entre ellos hacia atrás y a veces pasársela a un jugador que no está en el maul,  o salir del maul con la pelota y correr con ella.
 

 

sábado, 8 de febreiro de 2014

Como los niños pueden perder el miedo al agua...


En clase estamos viendo la metodología de la enseñanza de natación, como debemos enseñar a los niños a nadar pero lo más importante es que los niños disfruten de la actividad y no tengan miedo,por eso hoy hablaremos un poco de cómo los niños pueden perder el miedo al agua divirtiendose al mismo tiempo. Para superar el miedo a entrar en el agua, los niños deben ir ganando confianza progresivamente. De esta manera irán perdiendo el miedo y podrán disfrutar del agua como una experiencia divertida.
Sin embargo, para algunos menores, pensar en el agua ya les produce escalofríos. Para conseguir que pierdan el miedo, deben tener ayuda para adaptarse al agua de forma progresiva, y nunca deben ser obligados a lanzarse a ella si no quieren.

A continuación  algunos consejos para ayudar a los niños a perder el miedo al agua:

·         Proporciónales seguridad : para vencer el miedo es necesario que el niño se sienta seguro dentro del agua. Por eso, sus primeros contactos se deben realizar siempre acompañado de un adulto, ya que le servirá al niño como punto de apoyo y protección ante cualquier susto que pueda sufrir.
 

 


·         Adaptación progresiva : el contacto con el agua debe hacerse poco a poco. En lugar de poner de golpe al niño dentro del agua, es más recomendable jugar con él alrededor de la piscina  (o incluso poniendo sólo los pies) para que vaya cogiendo confianza con el entorno y note las primeras sensaciones.

 

 

·         No obligarle : forzarlo a bañarse o castigarlo por no ponerse en el agua es un mal método, sólo servirá para aumentar el rechazo del niño hacia el agua y así incrementar su miedo.

 

·         Ayudarle con accesorios : flotadores, burbujas, churros y otros complementos son algunos de los instrumentos acuáticos que pueden proporcionar al niño sentirse más seguro. Hay que enseñarles que con estos instrumentos podrán seguir flotando. Previamente hay que revisar siempre que los productos cumplan las condiciones de seguridad.
 

 

 

 
 
 

 

·         El agua como juego : a través del juego se puede conseguir que los niños pierdan el miedo al agua y la perciban como algo divertido y no como una amenaza.

¿Qué causa el miedo al agua?

La mayoría de los niños se sienten atraídos por el medio acuático y se divierten con todas las opciones de diversión que ofrece el agua. A otros niños que sienten más bien pánico les puede suponer un problema a medio y largo plazo, ya que les impedirá aprender a nadar y de esta manera se incrementarán los riesgos y los peligros de no saber desenvolverse correctamente en el medio acuático.

El rechazo al agua responde a los mismos miedos que ante el aprendizaje de cualquier habilidad. En algunos casos el miedo viene determinado por una inseguridad física, en otros por el miedo a amenazas psicológicas fundamentadas en sus propios temores, de alguna experiencia negativa o incluso de alguna práctica pedagógica no adecuada al inicio del aprendizaje de la natación.