venres, 13 de decembro de 2013

Salto de altura: Rodillo ventral

                                                           RODILLO VENTRAL



Inicialmente se saltaba en tigera después se empleo el rodillo ventral y desde 1968 el estilo fosbury. El rodillo ventral es un estilo que resulta sencillo,no se suele utilizar en competición pero  resulta interesante.

INTRODUCIÓN:

Despegar para alcanzar la mayor altura posible, con un solo pie y franquear la barra horizontal, tres intentos posibles.

El salto de altura se puede dividir en cuatro fases:

CARRERA:

Se realiza en una dirección oblicua al listón, en los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto. Último paso largo el cuerpo se posiciona inclinado hacia atrás.
 

BATIDA:

Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón, elevación energética de la pierna libre y de los brazos.
 

 

PASO DE LISTON:

El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente. La pierna de batida está flexionada para poder esquivar el listón.
 

 

CAÍDA:

Se realiza cayendo  y rodando sobre la pierna libre y sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.
 

 

mércores, 4 de decembro de 2013

La melé en rugby


En esta pequeña entrada explicaré en que consiste la melé y sus partes, en clase llevamos unos días practicando, espero que os sirva de ayuda:

La melé es un aspecto técnico del rugby que se produce cuándo se comete una falta.

La forman un total de ocho jugadores de cada equipo se agarrarán en seis líneas, tres por cada equipo, juntándose los oponentes de modo que las cabezas de las primeras líneas quedan intercaladas. De esta forma se formará un túnel, entre las dos primeras líneas, en el cual un jugador cualquiera denominado medio de la melé introducirá el balón para que los jugadores de las primeras líneas puedan empujar el balón con su talón al interior de la formación y disponer de la posesión del balón. Esta acción la realizará el talonador situado en el medio de cada primera línea.

La media de una melé es la línea imaginaria en el suelo dentro del túnel, debajo de la línea donde se juntan los hombros de las dos primeras líneas y no debe estar dentro de los cinco metros de la línea de ensayo. La melé no puede tener lugar dentro de los cinco metros de la línea lateral.

Los jugadores de cada lado del talonador son los pilares. Los pilares izquierdos son los pilares con la cabeza exterior. Los pilares derechos son los pilares con la cabeza interior. Justo detrás se sitúan los segundos líneas que empujan sobre los pilares y el talonador. Por último, los jugadores exteriores que se agarran a la segunda o tercera línea son los terceras alas.

Las partes que forman la melé son tres:

CROUCH: el talonador levanta los brazos arriba y los pilares lo agarran por la cintura, el talonador sucesivamente agarrara a los pilares donde el hombro por la camiseta.

BIND: Los pilares de cada lado agarraran a los del otro lado

SET: consiste en meter la cabeza por el medio de la de los oponentes

A continuación el medio melé introducirá el balón en el medio y el que consiga talonarlo hacia fuera será el que se haga con la posesión del balón.