MARCHA
La marcha se define como una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta, es decir, no doblada por la rodilla. Desde el primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.
El no
contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera durante todo el
tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia por parte de los
jueces.
Los atletas
tienen que ser avisados cuando por su modo de progresión, corren el riesgo de
incumplir con la normativa. No podrán ser objetivo de un segundo aviso del
mismo juez por la misma infracción.
ADVERTENCIA
Y MOTIVOS DE DESCALIFICACIÓN:
- Los
atletas recibirán advertencia cuando por el modo de progresión infrinjan el
apartado 1 de este artículo, bien por pérdida visible de contacto o por doblar
la rodilla.
- Un atleta
que reciba tres advertencias provenientes de tres jueces diferentes será
descalificado y le será notificada su descalificación por el juez jefe o por el
adjunto del juez jefe.
- En ninguna
circunstancia dos jueces de la misma nacionalidad tendrán la facultad de descalificar.
- Un atleta
puede ser descalificado al término de la prueba si durante la misma no le
hubiera podido notificar.
- un
indicador amarillo se utiliza en las advertencias, un indicador rojo simboliza
la descalificación y el consecuente abandono de la prueba del atleta.
SALIDA:
Las carreras se comenzarán con el disparo de una
pistola, en carreras donde haya un gran número de atletas, deberá darse un
aviso 5min. Antes de la salida de la carrera.
TÉCNICA:
Para el
estudio de la marcha dividiremos las acciones en las siguientes fases:
ACCIÓN DE
PIERNAS: Las piernas son el verdadero medio de locomoción proporcionándose el
avance por la acción de las articulaciones de matatarso y tobillo que presionan
sobre el suelo para proyectar la cadera adelante, y para estudiar los
movimientos de ellas dividiremos el doble paso en las siguientes fases:
1) DOBLE APOYO: Es un a fase de
ejecución obligatoria pero de muy escasa duración en la que los dos pies se
apoyan en contacto con el suelo, el adelantado apoyado sobre el talón sin que
la punta esté caida y el pie retrasado apoyado sobre la parte anterior del
metatarso.
2) TRACCIÓN: Esta fase se inicia en el
momento en que el pie toma contacto con el suelo y finaliza cuando el centro de
gravedad del marchador se encuentra sobre la vertical del apoyo. La pierna
delantera tracciona, arrastra su cuerpo hacia delante.
3) RELAJACIÓN: Es el momento en el que
el centro de gravedad del marchador se
encuentra sobre la vertical del punto de apoyo, en este momento hay una
aproximación de segmentos. La planta del pie está en contacto con el suelo, la
pierna del mismo lado totalmente estirada y bloqueada por la rodilla, y la
cadera en el mismo plano que los hombros y más elevada del lado de la pierna de
apoyo.
4) IMPULSO: En el momento en que el
cuerpo de gravedad rebasa la vertical de apoyo la misma pierna que ha realizado
la fase de tracción, impulsa hacia delante con una marcada extensión del
tobillo, al mismo tiempo que la pierna contraria trata de pasar adelante con
acompañamiento de la cadera correspondiente lo más rápido posible para volver
apoyar e iniciar de nuevo el ciclo.
POSICIÓN DE
TRONCO Y CABEZA: La posición del tronco es casi vertical con una inclinación
máxima de unos 5 grados, se produce en el momento del adelantamiento de la
pierna que busca el contacto con el suelo, mientras que cuando se encuentra ya
en el doble apoyo el tronco vuelve más a la vertical.
ACCIÓN DE
BRAZOS:Los brazos actúan como coordinadores y equilibradores del movimiento de
piernas.Generalmente los brazos se mueven flexionados aprox. 90 y 110 grados dependiendo de la mayor
o menor velocidad de desplazamiento.
Asta aquí llega el análisis de marcha espero que
os guste y os sirva de ayuda, hasta pronto!!
Información: Apuntes de atletismo y fotos de
Google.