sábado, 19 de abril de 2014

Somos parte de la organización!!



El miercoles pasado 2 de abril los estudiantes del ciclo fuimos parte de la organización del torneo de orientación que hubo en las pedreiras, cada uno de nosotros tubo destinado un trabajo distinto.

 


En cada uno de las organizaciones que nombre anteriormente consistía en lo siguiente:

 

·         Asistentes: cada asistente era responsable de un instituto para explicarle como debían hacer para comenzar la carrera de orientación, enseñarle el mapa y la salida.

 

·         Salida: los encargados de estar en la salida tenían que ver que cada participante cogiese su mapa que le acompañaría en todo el recorrido.

 

·         Recorrido: encargados de que todo se realizase sin incidentes.

·         Meta: (aquí estábamos Lorena, Laya y yo) apuntábamos el tiempo en el que llegaba cada participante y repartíamos agua.

 

·         Secretaría: encargados de mirar el tiempo que realizaba cada participante para mirar quien quedaba en los primeros puestos y luego poder dar los premios entre categoría infantil y cadete.

Por  último se hizo el reparto de premios en todas las categorías, y hasta aquí llego nuestro trabajo.

 

xoves, 3 de abril de 2014

Fases de los lanzamientos


Acontinuación veremos las fases de los lanzamientos que mis compañeros nos han explicado en clase

DISCO

Fases:

·         Agarre y posición de salida:

El disco se sujeta por la última falange de los dedos, que estarán abiertos totalmente, para asegurar más la sujección del disco se flexiona ligeramente la muñeca y de esta forma descansa sobre el antebrazo. El lanzador se colocará en un extremo del círculo según la dirección del lanzamiento y de espaldas a ella. Los pies deben estar paralelos y separados a la anchura de los hombros, el peso estará repartido por igual entre las dos piernas que estaran flexionadas.

 

·         Movimientos previos:

Tienen la finalidad de crear una pretensión muscular y romper la inercia del disco. Para ello se desplaza el artefacto horizontalmente entre la altura de la cadera y la del hombro, estos movimientos se realizarán una o dos veces al finalizar, deben provocar una rotación profunda del tronco, llevando el disco muy atrás, con el peso cargado sobre la pierna derecha.

 

·         Giro inicial:

Una vez colocado el lanzador en rotaciónprofunda  del tronco, comienza un moviminto circular para acelerar el artefacto de manera continua. El peso del cuerpo que recae sobre la pierna derecha permite al lanzador pivotar sobre el pie izquierdo, la pierna derecha una vez abandonado el suelo, desplaza la rodilla adelante y arriba en un mov. Envolvente sobre la izquierda.

 

·         Apoyos de pie derecho y izquierdo:

El pie derecho toma contacto con el suelo, aproximadamente en el centro del círculo, con el talón mirando hacia la dirrección del lanzamiento, el lanzador da de nuevo la espalda a la zona de lanzamiento, se mantiene el disco atrás para evitar la superposición de los ejes de hombros y caderas.

 

·         Final:

A partir de este momento se inicia la apertura del brazo izquierdo, la pierna y la rodilla derecha giran hacia delante  impulsando siguiendole el tronco. La pierna y la rodilla derecha giran hacia delante rompiendo la tensión de la musculatura del tórax y sacando el disco con la última acción de muñeca por el dedo índice, dándole un movimiento de rotación. Una vez que el disco ha salido de la mano, el lanzador realiza una inversión de apoyos para no salirse del círculo.

 

 

 

PESO

 

Destacan dos técnicas:  lanzamiento rectilíneo y lanzamiento en rotación

 

1-Lanzamiento rectilíneo:    

Dividido en las siguientes fases:

·         Preparación:

El lanzador se situa de espaldas a la dirección de lanzamiento, peso del cuerpo sobre la pierna derecha, la pierna izquierda ligeramente flexionada en contacto con el suelo por la punta, lo que da un mejor equilibrio.

El agarre puede realizarse de tres formas:

a)      Todos los dedos unidos

b)      Pulgar separado

c)       Pulgar y dedo meñique separados

El peso está apoyado contra el cuello y la mandíbula, y el codo en oposición al peso.

 

·         Desplazamiento:

La cadera comienza a desequilibrarse hacia atrás con extensión rápida de la pierna derecha, al mismo tiempo la perna izquierda se acciona mediante una extensión en la dirección del lanzamiento, se debe evitar el salto los hombros permanecen en perpendicular a la linea de lanzamiento.

 

·         Final:

Se realizan dos técnicas diferentes en esta fase:

a)      Con la pierna derecha:   El pie derecho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento así como su pierna, desplazándose la cadera hacia arriba y en la direción del lanzamiento.

b)      Con ambas piernas:        La acción es similar con las siguientes diferencias; La pierna derecha permanece todavía en flexión en este momento. En la última acción se extienden ambas piernas en dirección adelante-arriba. Normalmente el lanzamiento se produce en suspensión.

 

2- Lanzamiento en rotación:

 

La acción de piernas y tronco es una copia de la de disco, lo único que varía es la posición del brazo porque el reglamento exige que el peso esté en contacto con el cuello hasta el momento final del lanzamiento. El problema de esta técnica es la necesidad de controlar la fuerza creada en la rotación y ponerse en posición final. 

 

 

MARTILLO

 

Fases:

·         Agarre y posición de salida:

El lanzador  toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar y la derecha se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan cruzados. El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo, mirando en dirección contraria al lanzamiento, el peso del cuerpo estará repartido por igual en ambas piernas que estarán ligeramente flexionadas.

 

·         Volteos:

El lanzador necesita romper la inercia desde la posición de salida, balanceando el martillo de derecha a izquierda por medio de una torsión del tronco hacia el lado. El número de volteos suele ser uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda flexionando los brazos y con un mov. de cadera. Cuando las manos llegan a la altura de la cara, se produce un cambio de hombros de esta manera ir a buscar el martillo y llevarlo frente a él.

 

·         Giros:

Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto más bajo de su trayectoria, se inician los giros, que son 3 o 4. El pie izquierdo gira, la pierna derecha abandona el suelo trata de recuperarlo rapidamente, girando alrededor y cerca de la izquierda, apoyándose de punta o de planta cuando el pie  izquierdo está apoyada la punta. Los hombros se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo que describe una elipse. El lanzador está más próximo al borde anterior del círculo tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez.

 

·         Final:

En el momento en el que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo, se inicia la fase final del lanzamiento.